sábado, 27 de febrero de 2010

MIQUEL I COSTAS. BUENOS FUNDAMENTALES Y BUEN GRÁFICO

Una empresa que lo hace bien, está bien gestionada, y que este año pasado en un contexto de crisis ha tenido un beneficio neto un 50% mayor que el año anterior, con un Per inferior a 10, a la que le beneficia la depreciación del euro, con nuevos productos en el mercado.
Dejo un análisis realizado por Ahorro Corporación:

Resultados muy favorables en 2009
Fuerte mejora, como se esperaba, en los resultados operativos, destacando:
1) el margen EBITDA, que pasa del 16,7% en 2008 al 23,2% en 2009 y
2) beneficio neto: +49,3% vs. 2008. Confianza en la fortaleza de 2010,
aún con mayores costes de las materias primas. Cabe señalar que lo más
relevante es que el próximo trimestre la compañía iniciará los envíos regulares
de papel de cigarrillo autoextinguible.
�� Resultados por encima de nuestras estimaciones.
Miquel y Costas presentó ayer por la tarde unos resultados muy favorables de
2009, que se situaron por encima de nuestras estimaciones en todas las
líneas. Ventas: 161,5Mn€ (–6,1%) vs. 158,8Mn€ ACFe, EBITDA: 37,5Mn€
(+30,9%) vs. 36,5Mn€ ACFe, EBIT: 24,1Mn€ (+52,9%) vs. 23,1Mn€ ACFe y beneficio
neto: 17,4Mn€ (+49,3%) vs. 16,7Mn€ ACFe.
�� Se ralentiza la caída en las ventas.
Tras tres trimestres seguidos de tendencia decreciente en la caída de los ingresos
(–0,9% en 1T09, –7,1% en 2T09 y –15,2% en 3T09), se debe destacar que las
ventas del 4T09 empiezan a ralentizar su caída respecto al mismo periodo
del año anterior (–3,3% respecto al 4T08), aunque se mantiene la debilidad
en la demanda de pastas especiales en Asia-Pacífico.
�� Muy buenos resultados operativos.
Las últimas inversiones en la mejora del rendimiento de la estructura industrial y
el tipo de cambio del dólar respecto del euro contribuyen a esta mejora. Prueba
de ello es un margen EBITDA que se incrementa fuertemente del 16,7%
en 2008 al 23,2% en 2009.
�� Perspectivas futuras. El papel de cigarrillo autoextinguible empieza a
comercializarse.
Perspectivas futuras afectadas por: 1) alza de precios en materias primas y 2) Debilidad
en las pastas especiales, que no esperan mejore hasta el 2S10. Por ello,
estiman que los resultados del 1T10 se sitúen cerca de los alcanzados en el 1T09.
Cabe señalar que "el aspecto más relevante del próximo trimestre será el
inicio de los envíos regulares de papel autoextinguible".
�� Recomendación.
Por todo ello, reiteramos nuestra recomendación de Comprar con un precio
objetivo (dic. 2010e) de 25,20€/acción.


De momento, mi objetivo por análisis técnico son los 19 euros, con una única resistencia en la zona de los 16,20, pero que no creo que nos suponga mucho esfuerzo superarla. Si observaramos el gráfico y lo compararamos con el índice ibex, veríamos que marcó suelo tres meses antes que el ibex, y que tras subir fuerte, nos ha marcado una zona lateral de meses, amenazando con volverse abajo, provocando ventas por falsa ruptura para limpiar a los más cortoplacistas, y después señal de vuelta, ¡ genial !.

En definitiva buenos fundamentales y aspecto técnico de lo mejorcito del mercado. ¿ quién da más?

Pulsar sobre el gráfico.

 


jueves, 25 de febrero de 2010

BEFESA, RESULTADOS Y NOTA EN LOS RESULTADOS DE ABENGOA

El resultado anual después de impuestos de Befesa asciende a 40,9 millones de euros

  • Las ventas de la actividad de generación y gestión de agua crecen un 29 por ciento.
Erandio, 24 de febrero de 2010.- Las ventas consolidadas de Befesa en el ejercicio 2009 han alcanzado una cifra de 721,8 millones de euros, lo que representa una disminución del 17 por ciento respecto a los 873,4 millones de euros del año anterior.
El resultado operativo (EBITDA) ha descendido un 25 por ciento, pasando de 157,8 millones de euros en 2008 a 118,7 millones de euros en 2009. Si se excluye el efecto del resultado extraordinario de 2008 resultante de la venta de los terrenos en los que se encontraba la planta de desulfuración de Befesa, en el municipio de Baracaldo (Vizcaya), se produce un incremento en 2009 del uno por ciento, comparado con los 117,8 millones de euros de 2008.
Asimismo, el margen de EBITDA sobre ventas, excluyendo el resultado extraordinario previamente mencionado, ha mejorado al pasar de un 14 por ciento en 2008, a un 17 por ciento en 2009. Esta mejora de la rentabilidad demuestra de forma clara la robustez del modelo de negocio de Befesa, el cual mantiene niveles elevados de rentabilidad a pesar de la situación de deterioro generalizada de la industria.
El resultado después de impuestos (BDI) atribuible a la sociedad dominante ha sido de 40,9 millones de euros, lo que supone un descenso del 30 por ciento respecto a los 58,7 millones de euros del 2008. Sin embargo, el BDI Dominante obtenido en 2009 comparable con el 2008 es un 24 por ciento superior al del mismo periodo del ejercicio anterior.
A continuación se adjunta la evolución de los resultados del año 2009.
Tabla 1
Los resultados anteriores suponen un beneficio de 1,51 euros por acción, inferior a los 2,17 euros por acción obtenidos en el ejercicio 2008.
La distribución de ventas por unidad de negocio se muestra en la siguiente tabla.
Tabla 2
  • Reciclaje de residuos. Las actividades de reciclaje de residuos de aluminio y acero, así como la gestión de residuos industriales se han visto impactadas por la situación económica mundial, debido a ello las toneladas de residuos tratadas han disminuido un 26 por ciento pasando de 2,5 millones a 1,8 millones de toneladas gestionadas. En consecuencia, las ventas de estas actividades han tenido una disminución del 34 por ciento.
  • Agua. En este negocio se ha producido un incremento significativo de la actividad basado fundamentalmente en el negocio internacional, sentando las bases para un crecimiento a futuro. La cifra de negocio ha sido de 298,5 millones de euros, un 29 por ciento más que los 230,6 millones de euros del 2008.
Tabla 3
El 51 por ciento del total de los ingresos de Befesa ha provenido del desarrollo de actividades en el exterior, manteniendo el mismo nivel de internacionalización que el año pasado.
Como acontecimientos significativos del año, Befesa adquirió los activos productivos de las empresas alemanas Aluminium-Salzschlacke Aufbereitungs GmbH y Alsa Süd GmbH, filiales al cien por cien de la compañía Agor AG, y especializadas en el tratamiento y el reciclaje de escorias salinas. Los activos adquiridos consisten en tres plantas productivas situadas en las localidades alemanas de Hannover, Lunen y Toging, dotadas con la más alta tecnología existente en el mercado, y con una capacidad conjunta de tratamiento de 400 000 toneladas anuales de residuos, con un valor de reposición superior a 100 M€. Con esta adquisición, Befesa se posiciona como la empresa líder en el reciclaje de escorias salinas en Europa, con cinco plantas productivas repartidas estratégicamente por el continente europeo.
En el mes de julio se llevó a cabo el cierre de la financiación para el diseño, la construcción y la explotación, durante 25 años, de la desaladora de agua de mar de Qingdao, en China. El proyecto, que supondrá una inversión total de 135 M€, tiene una capacidad de desalación de 100 000 m3/día y podrá abastecer de agua potable a una población de 500 000 personas. Se estima durante su operación la desaladora reportará por la venta de agua unos ingresos superiores a los 654 M€.
Por último, en el ámbito del I+D+i, Befesa puso en marcha un nuevo Centro de I+D+i, ubicado en Dos Hermanas (Sevilla), el cual marca un importante hito en la historia de la compañía, ya que será un pilar fundamental para alcanzar los ambiciosos objetivos en materia de innovación de Befesa. Las instalaciones cuentan con unas infraestructuras vanguardistas y sostenibles, equipadas con los recursos científicos y tecnológicos que permitirán impulsar a Befesa hacia el liderazgo tecnológico y en un referente internacional en las áreas que opera como en la gestión del ciclo integral del agua, sobre todo en desalación y reutilización, y en el tratamiento de residuos industriales. Las instalaciones cuentan con un total de 3000 m2 dedicados experimentación, laboratorios, oficinas, sala de control, sala expositiva y sala multiusos principalmente, y tiene capacidad para 70 investigadores.
Para Javier Molina, presidente de Befesa, “el 2009 ha sido un año de grandes retos debido a la difícil situación económica mundial, en el que gracias a la diversificación e internacionalización de nuestras actividades, así como a las políticas de gestión adoptadas y sólida estructura financiera, el impacto de la crisis en los resultados de Befesa han sido razonablemente menor que en los sectores en los que desarrollamos nuestras operaciones”.
Befesa, filial de servicios medioambientales de Abengoa, centra su actividad en la prestación de servicios medioambientales a la industria y en la construcción de infraestructuras medioambientales. Cotiza en Bolsa y cerró el año 2009 con una capitalización superior a los 401 millones de euros. (www.befesa.com).

NOTA DE ABENGOA

MADRID, 25 feb (Reuters) - Abengoa (ABG.MC) dijo el jueves que su beneficio atribuible en 2009 se situó en 170,3 millones de euros, un 21 por ciento más que en 2008, aunque un incremento de la deuda y la voluntad de desprenderse de participaciones en sus filiales sembró dudas entre los inversores. "La deuda ha subido mucho, y la política de desinversiones en Befesa (BMA.MC) y Telvent TLVT.0 les hace perder su condición de conglomerado, es una pérdida de valor", dijo un analista de un banco europeo. 
 
Las acciones de Abengoa (ABG.MC) cayeron un 4,34 por ciento al cierre de la sesión, después de que en una conference call responsables dijeran que la compañía continuaba con la intención de vender participaciones en su filiales medioambiental y tecnológica. La deuda neta total de Abengoa fue de 4.191 millones de euros en 2009, un 47 por ciento más que en 2008.
 
 
 
OBVIAMENTE, esto da vía libre a Befesa, a la matriz le interesa que cotize al alza.

miércoles, 24 de febrero de 2010

LO QUE NOS TEMÍAMOS.

Retrasar hasta el 2013 el pago de la deuda millonaria que mantiene el Ayuntamiento de Zaragoza con las grandes contratas municipales. Esta es la propuesta que el teniente de alcalde de Economía y Hacienda, Francisco Catalá, presentará a los responsables de TUZSA y FCC en las próximas semanas. ¿El objetivo? Dar un respiro a las mermadas arcas públicas hasta que pase lo peor de la crisis y se consiga reflotar la mermada tesorería municipal.
Catalá, que todavía no ha trasladado oficialmente esta propuesta a las empresas, se mostró ayer convencido de que aceptarán una carencia de dos años que evite que el consistorio tenga que afrontar la deudas de más de 30 millones de euros en el 2011 y el 2012. "Propondré un plan de pagos que permita repartir los débitos entre el 2013 y el 2015. Tendrán que sufrir retrasos en el cobro", dijo el edil socialista. "Tener como cliente al Ayuntamiento de Zaragoza da una ventaja competitiva enorme respecto al mercado porque las grandes empresas saben que podemos tener problemas de tesorería transitoriamente, pero también saben que somos un cliente fijo que siempre paga", añadió.

MAS DE 30 MILLONES
En respuesta a una pregunta del PP, Catalá reconoció públicamente que adeuda 25,3 millones de euros a TUZSA, la compañía que explota el servicio de autobús urbano. De ellos, 13,5 millones corresponden a regulación de precios y 12,3 millones más a certificaciones pendientes. Respecto a FCC, el concejal del PSOE explicó que "no habrá deuda gracias a la nueva contrata de la recogida de basura", que supone un pago anual de 61,3 millones de euros, pero sí hay deuda reconocida por valor de 5,1 millones de euros en concepto de los servicios de limpieza y jardinería.
Las intenciones de Francisco Catalá pasan también por renegociar el contrato que el consistorio mantiene con Endesa. Cada año la factura eléctrica supone una media de 14 millones de euros y el edil del PSOE apuesta por renegociar las condiciones de pago. El consistorio adeuda 1,2 millones de euros a la compañía eléctrica correspondientes al año 2007, que se pagarán con los presupuestos del 2010. Sin embargo, todavía se desconoce la factura final que habrá que abonar por los ejercicios del 2008 y del 2009.

CRÉDITO A CORTO PLAZO
Este retraso en los pagos a las grandes contratas da una idea de la difícil situación por la que atraviesan las finanzas públicas. No en vano, el teniente de alcalde de Economía tuvo que contratar hace un mes y por primera vez en la historia municipal un crédito a corto plazo por valor de 30 millones de euros para poder afrontar el gasto corriente con tranquilidad, es decir, el pago de nóminas y proveedores, entre otros.
Francisco Catalá admitió también que Zaragoza debía a finales del 2009 más de 76 millones de euros a proveedores. Esta cantidad tenía consignación presupuestaria en el ejercicio pasado, pero el edil socialista reconoció que "no había tesorería para pagar. En cuanto lleguen los ingresos del Estado o el pago de tributos y tasas "iremos pagando", añadió Catalá.
Tras dar a conocer la liquidación del 2009 a los grupos de la oposición (PP, CHA e IU), el concejal del PSOE tildó de "delicada y preocupante" la situación de las cuentas municipales. Eso sí, insistió en que siempre se mueve en parámetros dentro de la legalidad. El cambio de las condiciones de venta de suelo público, la merma en la participación de los ingresos del Estado y el retraso en los pagos del Fondo Local del 2009 son, a juicio del socialista, las causas principales de esta complicada situación económica.


Lo que algunos decíamos sobre la estrategia de Belloch parece ser la verdad. Quieren que miremos la luna, he dicho muchas veces, quieren que veamos las lucecicas de los grandes eventos, quieren vivir de futuribles porque en la gestión del día a día nos han hecho fracasar. Hablábamos de dispendios, de disparates en los precios, cosas que no nos olían nada bien, y ellos con su gusto por moler gordo, no les gustaba el género chico, para eso no estaban en política.


Malos tiempos para la lírica, ahora hace falta gente que quiera arremangarse y que diga la verdad, y que la haya dicho en el pasado,  que de: mentiras, de olimpismos fatuos, de expopaisajes  y capitalidades se alimenta el ego de algunos, pero la realidad es insoslayable.


El ciudadano debería votar a quien no le ha mentido, y con las mentiras de algunos se podrían llenar avenidas.


Mientras tanto, algunos se van a Vancouver, a vender no se qué, será su olímpica alma.

lunes, 22 de febrero de 2010

EL PAIS : TRAVESIA CENTRAL PIRENAICA

El diarío EL PAIS nos ha deleitado con un artículo sobre algo de interés prioritario para Aragón y para España, para Portugal y para el Norte de Africa.

La conexión central transpirenaica y la modernización de la economía española


Las medidas para la salida de la crisis tienen que venir acompañadas de medidas para impulsar la modernización de la economía. Sin este maridaje, la economía española no podrá crecer en lo sucesivo a un ritmo potencial tan elevado como el de la última expansión, pues los sectores en los que se basó aquélla no volverán a disfrutar del dinamismo pasado durante muchos años. Esta modernización requiere transiciones productivas relevantes, de carácter sectorial, hacia nuevos sectores o hacia una mayor productividad de los sectores existentes. Pero también requiere una importante actualización de los factores transversales en los que se basa la productividad y la competitividad de las empresas, como son la formación, el I+D+i y las infraestructuras.

Centrémonos en las infraestructuras ampliando el foco más allá de nuestras fronteras. La construcción de Europa en el plano del gran mercado único, aunque ello pueda pasar desapercibido en las agendas domésticas de los Estados miembros, requiere una articulación avanzada en las conexiones entre éstos. Conexiones avanzadas en materia de energía, transportes de todo tipo y telecomunicaciones. Conexiones físicas y lógicas, es decir, además de las plataformas materiales de dichas conexiones, los protocolos de gestión, interoperabilidad e intermodalidad que determinan el uso eficiente y productivo de las mismas en el contexto exigente del Siglo XXI.
Los intereses domésticos suelen postergar la realización de infraestructuras transfronterizas, pero ello es un error. En la actualidad, la cadena logística de las actividades productivas, independientemente de dónde éstas se ubiquen, es global. La fortaleza de una cadena de transportes que quiera tener alcance global está restringida por su eslabón más débil, en muchas ocasiones, incluso, inexistente. No debería plantearnos ningún género de dudas la extensión de las conexiones transfronterizas si con ello extendemos el alcance de nuestros sectores productivos y logísticos.

Artículo completo:
http://www.elpais.com/articulo/economia/global/conexion/central/transpirenaica/modernizacion/economia/espanola/elpepueconeg/20100221elpnegeco_7/Tes

Sin duda, la prioridad de Aragón .

domingo, 21 de febrero de 2010

ZELTIA ( Pharmamar , desafío USA )

Dejo este enlace, donde se analiza la trayectoria de Zeltia, y porqué hay que quitarse el sombrero ante esta empresa, un especimen único, quinta compañía con más inversión en I+D.
Fortaleza de Zeltia:
-España hay mucha publicación y científica y poca patentes, Zeltia es una excepción.
-Empresa internacionalizada como toda empresa basada en ciencia y con know how, y todo ello desde España dónde resulta más fácil por nivel científico y mejor posibilidad de mantener el personal científico.
-Veinte años de investigación, es la hora de empezar a recoger los frutos. Comunicación directa e interrelación de plantilla, estructura muy competitiva.
- Reconocimiento mundial, en EEUU es dónde se valora y se considera a este tipo de empresas. Todo lo contrario de lo que ha sucedido en este país, aunque en la actualidad cambia la mentalidad de las instituciones. Se entiende perfectamente el tiempo que necesita una empresa biotecnológica como Zeltia.

En definitiva, aquí se explica perfectamente la trayectoria de esta compañía.
-


http://www.youtube.com/watch?v=B3tndBpqRlw

viernes, 19 de febrero de 2010

GAS NATURAL, MÁS FUERTE QUE EL IBEX

Hoy, toda la sesión, ha demostrado mayor fortaleza que el ibex. Y es que la verdad es que, como decía ayer, tiene una muy buena pinta a corto plazo. Hoy muestro el triangulo expandido que está dibujando, y marco el objetivo primario ( que visto el gráfico, el interés de algunos brokers, y la procedencia de las ventas) no debe ser difícil de conseguir. Más arriba es ahora aventurar demasiado.

Dejo el gráfico.

jueves, 18 de febrero de 2010

GAS NATURAL, BUENA OPCIÓN

El gráfico de Gas Natural está empezando a dar señales claras de compra, tras superar la incertidumbre que generaba el valor. Por fin vemos un cierre de día por encima 13,30 claramente superado, posible formación de vuelta en U con objetivo en la zona 14,20 -14,50. Otra cosa positiva es la cercanía del soporte en los 13,00 como stop de venta, y para más nerviosos cierres por debajo de los 13,25. Una ecuación riesgo-recompensa muy recomendable.

Desde el lado fundamental un valor con un per por debajo de 10 veces, nos da tranquilidad.