lunes, 29 de marzo de 2010

La factura energética.

El otro día comentaba el verdadero límite para la recuperación económica. El límite está claramente en que no podemos crecer con un petróleo caro. El petróleo mueve casi todo lo que es movible en el planeta. Y hemos llegado al límite, por ello, las políticas de muchos países se encuentran estranguladas por ese límite. El peak oil lo tenemos sobre nuestras cabezas, y hará que nos tengamos que plantear muchas cosas. Estos días en Aragón hay gente ufana por la consecución de un Gran Premio de Motociclismo en el nuevo circuito de Alcañiz. Lamentablemente no comprenden que cada euro que se gaste a partir de ahora en ese circuito va a ser en balde y lo que es peor hemos creado un monstruito que va a devorar recursos necesarios para otras cosas. Personas que no saben por dónde les da el aire, que no comprenden la geopolítica, que sólo entienden de gastarse el dinero en autobombo deberían dejar paso en política a otra gente que comprenda el gran daño que han realizado. Motorland podría haber significado algo hace veinte años, ahora salvo algún evento creo que es meterse en una vaguada un momento antes de que pase la estampida de ñus. Igual que la otra aventura, otra que va de Fostermanía, la idea de Castanesa y las superestaciones en el pirineo, esa puede ser un fiasco de órdago y señor mío. Creer que va a haber mercado en los tiempos que vienen para eso, es sinceramente de irresponsables totales.

A unos precios el barril que apenas sobrepasan la mitad de sus máximos en 147 dólares barril, ya se nota la factura energética que nos va a impedir crecer,  pues hay que tener claro una cosa que la factura energética va a frenar una y otra vez el crecimiento, de momento lo parará en algunos países, pero pronto lo hará a escala planetaria.

Bueno dejo lo último publicado al respecto en Cotizalia:

http://www.cotizalia.com/en-exclusiva/factura-energetica-dispara-lastra-recuperacion-20100329.html

Algo está cambiando en el comercio exterior. Y no, precisamente, en la buena dirección. La factura energética vuelve a dispararse. En concreto, un 23,8% en enero en términos anuales. Se rompe de esta manera una tendencia descendente que había durado año y medio, y que ha contribuido en buena medida a mitigar los efectos de la recesión.

En 2009, España se ahorró nada menos que 21.223 millones de euros en petróleo respecto del año anterior (cerca del 2% del producto interior bruto), pero en 2010 todo indica que va a ser distinto. Muy distinto. En febrero y marzo el precio del petróleo ha vuelto a crecer y además el tipo de cambio del euro respecto del dólar se ha depreciado, lo que supone una combinación explosiva para la renta disponible de las familias y para las cuentas de las empresas, que deben soportar un aumento de los costes.

El descenso de los tipos de interés, la caída de los precios del petróleo y las políticas expansivas en el gasto público fueron realmente los factores que permitieron el año pasado compensar la brutal caída del empleo, del comercio mundial y del crédito, pero ahora dos de esos impulsos económicos no dan más de sí. Los gobiernos recortan el gasto y el petróleo no sólo ha dejado de caer sino que está subiendo de forma importante. Por encima del 21% en los últimos doce meses. La política monetaria, al menos, continúa siendo extremadamente laxa.

Los datos de Economía indican, en concreto, que el precio medio del barril de crudo tipo Brent (159 litros) se sitúo durante el primer trimestre del año (hasta el pasado 25 de marzo) en 74,93 dólares, muy lejos de los 61,53 dólares registrados en el mismo periodo del año anterior. El tipo de cambio todavía se mantiene en niveles similares a los del año pasado en media trimestral (1,39 frente a 1,40 dólares), pero con una clara tendencia a la depreciación del euro en coherencia con los diferentes datos macroeconómicos que se observan a uno y otro lado del atlántico, y que indican que la Reserva Federal subirá antes que el Banco Central Europeo (BCE) los tipos de interés. Y si aumenta el precio del dinero, el billete verde se aprecia.

La consecuencia no puede ser otra que un aumento de la gasolina, según datos de la Secretaría de Estado de Energía. En febrero de 2009 el litro de gasolina de 95 octanos se situaba en 90,91 céntimos de euro, pero el mes pasado (media nacional) había escalado ya hasta 1,10 euros. De la misma manera, el gasóleo para automoción se situaba hace un año en 86,63 céntimos, pero este año y en el mismo mes el precio medio se ha situado en 99,37 céntimos de euros por litro.

Para entender la importancia que tienen los precios del petróleo en la economía nacional hay que tener en cuenta que en 2009 la factura energética ascendió a 33.819 millones de euros. De esta cantidad, algo más de 24.571 millones correspondieron a petróleo; otros 7.722 millones a compra de gas y el resto a la adquisición de carbón y electricidad. La cifra contrasta con los 55.042 millones gastados en 2009 en la compra de productos energéticos, lo que da idea del enorme beneficio que ha tenido para la renta disponible el descenso de los precios del petróleo.

El repunte de enero en la factura petrolífera (últimos datos publicados por Comercio), se prolongará, por lo tanto, durante los meses de febrero y marzo, lo que añadirá presión al crónico déficit comercial español, que incluso registró un ligero aumento del 0,3% durante el primer mes del año. Es la primera que sucede algo parecido desde hace 18 meses, lo que supone un freno al ajuste del desequilibrio exterior. Detrás de este cambio de tendencia se encuentra, sin lugar a dudas, el comportamiento del déficit energético, que creció en enero un 34,4% respecto del mismo mes del año anterior.

viernes, 26 de marzo de 2010

El Porqué de la crisis y tantas cosas.

Estamos acostumbrados a oír en los medios de comunicación las causas de la crisis. El liberalismo financiero, la desregulación mundial en el tránsito de capitales, la burbuja inmobiliaria, el apalancamiento financiero mundial tanto público como privado. Todo ello va relacionado con la energía que mueve el mundo, la energía que ha hecho crecer y crecer la economía mundial en su conjunto.

La cuestión clave es que si el petróleo es fundamentalmente quien ha provocado el crecimiento mundial, los que conocen lo que ocurre de verdad saben que aproximadamente en 2014 llegaremos a la cresta de la ola y a partir de allí vamos a tener menos petróleo para el conjunto de la humanidad. Tenemos por otro lado la mayor demanda energética de países emergentes, sí esos que han mantenido la inflación mundial con su mano de obra barata y con el transporte barato de sus productos. El problema del apalancamiento financiero va relacionado con la imposibilidad de crecer para las economías desarrolladas, es decir, si no crecemos cómo pagaremos nuestras deudas. Y aparte de ello deberemos concienciarnos y los ciudadanos crear corrientes de opinión acerca de una transición pacífica, debemos tener claro que para ello debemos poner toda la carne en el asador y asumir el alto precio que supondrá vivir con menos petróleo. Y debemos exigir a nuestros políticos que trabajen para que esta transición sea posible.

En definitiva el petróleo lo explica todo, hasta las guerras de Irak, Afganistan..., y es que todo el mundo sabe lo que pasa y China los primeros que lo saben.



Recomiendo efusivamente leer el libro de Jeff Rubin sobre este tema, y que lleva por título: " Por qué el mundo está a punto de hacerse más pequeño", y para el que quiera un breve resumen aquí tiene una entrevista :


http://www.almamagazine.com/entradas-jeff_rubin_economista-el_petroleo_provoco_la_recesion


Un gráfico en el que podemos observar la línea de tendencia del precio del petróleo



Si a alguien no le importa que el video esté en catalán, recomiendo esta entrevista a Marcel Corderch en TV3
http://www.tv3.cat/videos/2775770

Por último, calentito calentito, recien salido del horno tenemos este enlace que reproduzco en su totalidad escepto los gráficos que acompaña.

http://news.cat/2010/03/26/la-opep-tiene-infladas-sus-reservas-de-petroleo-en-un-30/

Bajo el título Oil reserves exaggerated by one third (Las reservas de petróleo exageradas en un tercio), Rowena Mason en The Daily Telegraph cita un documento del Profesor Sir David King del Surface Science Group, antiguo asesor científico del gobierno británico (2000-2007), donde se señala que las reservas de crudo de la OPEP son un 30% inferiores a las publicadas oficialmente por el cartel.
King y un grupo de investigadores de la Universidad de Oxford señalan que los datos oficiales están exagerados debido a que los países que integran la OPEP entraron en una guerra de cuotas a partir de 1985, con el fin de repartirse una producción limitada en función de sus reservas para no hundir más los precios.
El experto dice que las reservas mundiales declaradas (entre 1,35 y 1,15 billones de barriles) son en realidad una cifra menor por la corrección que debe efectuarse sobre las reservas de la OPEP: entre 900.000 y 850.000 millones. Concluye que en 2014 la demanda podría superar la oferta.
A una conclusión semejante llegó el doctor Mamdouh G. Salameh cruzando sus datos con los del experto Jean Lahèrrere, y sus conclusiones aparecieron publicadas en agosto de 2004 en la revista Petroleum Review bajo el título How Realistic are Opec’s Proven Oil Reserves?, traducido al español como ¿Son realistas las reservas probadas de petróleo de la OPEP? En este excelente estudio, Salameh concluye lo mismo:
Han ido en aumento las preguntas sobre el tamaño actual de las reservas probadas de la OPEP, pues permanecieron en 819.000 millones de barriles (mb) hasta comienzos de 2003 a pesar de no producirse nuevos descubrimientos significativos entre 1980 y 2002, acumulándose además una producción de 186.000 mb durante ese mismo periodo.
Muchos expertos se están cuestionando también cómo pudieron aumentar repentinamente las reservas del cártel desde 467.390 mb en 1982 hasta los 760.480 mb en 1988, un incremento de 293.110 mb en un momento en el que no se desarrollaron grandes exploraciones o más perforaciones.
Además, algunos miembros de la industria petrolera estiman que la actual capacidad excedentaria no es muy superior a 0.92 millones de barriles al día (mb/d) en vez de los 3 mb/d que se afirman en las posturas oficiales (actualmente unos 5 mb, que serían unos 3 mb de capacidad extra). En este artículo, el Doctor Mamdouh G. Salameh propone que las reservas probadas de la OPEP están exageradas en 300.000 mb.
Finalmente, decir que se están multiplicando de nuevo en los medios diferentes informaciones sobre los límites de la producción mundial de petróleo:

  1. Estudio realizado por el departamento de Ingeniería y Petróleo de la Universidad de Kuwait, donde se reconoce un cenit de producción en 2014.

  2. Un encuentro entre el gobierno británico y los activistas del Peak Oil.

  3. Información sobre cómo un estudiante de 22 años descubrió los fraudes de la AIE.

  4. Informe del grupo de ejecutivos de la ITPOES.

  5. La próxima tragedia griega, sobre el Peak Oil en Cotizalia.

  6. Petrobras reconociendo el Peak Oil en sus presentaciones, aunque después lo niegan.

  7. Y, finalmente, el informe de Foreign Policy Petróleo, el largo adiós.
La noticia traducida del Telegrpah dice lo siguiente:
Científicos e investigadores de la Universidad de Oxford comentan que las cantidades oficiales están inchadas porque la OPEP aumentó sus reservas en los años 80 cuando competían por sus respectivas cuotas.
Esta nueva investigación argumenta que las estimaciones sobre las reservas convencionales deben reducirse desde los 1,35 – 1,15 billones hasta los 900.000 – 850.000 millones. Así que la demanda sobrepasará a la oferta en 2014. Los investigadores dicen que es un secreto conocido que la OPEP infló sus reservas, aunque la Agencia Internacional de la Energía (AIE), la Energy Information Administration (EIA), British Petroleum (BP) y World Oil no lo consideran en sus estadísticas.
“Es necesario investigar las ambigüedades y las fuentes de error que son ampliamente reconocidas, pero que no han sido tomadas en consideración por las sensibilidades políticas”, comentan los investigadores.
El estudio también levanta sospechas sobre las estadísticas publicadas, pues se han comenzado a incorporar reservas no convencionales como las arenas asfálticas de Canadá, donde el petróleo es mucho más difícil de extraer.
Sir David ha comentado que a pesar de que la AIE ha hecho un buen trabajo admitiendo que se necesita más inversión en la exploración de petróleo y gas, los gobiernos tienen que prestar más atención a los invetigadores independientes.
La AIE funciona gracias a las cuotas que pagan los miembros, y en consecuencia debe mantener contentos a sus clientes. Los investigadores independientes no operamos bajo esas bases y nuestros análisis son objetivos porque no nos sentamos sobre campos de petróleo. Es muy importante entender que las reservas están sobreestimadas. Y si tenemos esto en cuenta, entonces la oferta no abastecerá a la demanda durante los años 2014-2015.
Durante los últimos años ha ganado fuerza el concepto del peak oil, aunque compañías energéticas como BP y Shell siguen insistiendo en que la producción podrá abastecer en el futuro las cada vez mayores necesidades energéticas de las economías asiáticas.
Sir David comentó que estaba “muy preocupado” por el hecho de que los gobiernos occidentales no estuvieran tomando el concepto del peak oil lo suficientemente en serio, mientras China está poniendo todo su esfuerzo en apresar tantas fuentes energéticas como puede.
“Es estúpido pensar que combustibles alternativos como los biocombustibles pueden mitigar los cortes de suministro de petróleo e incluso reemplazar eventualmente a los combustibles fósiles. En vez de insistir en esas soluciones, tenemos que hacer mejor uso de los recursos que quedan, mejorando la eficiencia energética”.

Niño Becerra en Zaragoza

Una lástima no haberme enterado de que estaba Santiago Niño Becerra, del que soy asiduo lector de su sección en LA CARTA DE LA BOLSA, y es que es de esas personas que se moja y que escruta la realidad sin los forofismos partidistas, y que suele llamar a las cosas por su nombre.

Hoy me apetece colgar esta nota de Europa Press sobre sus declaraciones en Zaragoza

ZARAGOZA, 25 (EUROPA PRESS)
El catedrático de Estructura Económica de la Universidad Ramón Llull de Barcelona, Santiago Niño Becerra, advirtió hoy de que la crisis económica "no acabará hasta 2020" y la situación actual es "un aperitivo".
Niño Becerra protagonizó hoy el primer desayuno de 2010 de la Asociación de Directivos y Ejecutivos de Aragón (ADEA-Club de Marketing), celebrado en Zaragoza. En su libro El crash del 2010 defiende que lo visto hasta la fecha "sólo ha sido un aperitivo de lo que está por venir", y así lo atestiguó durante su intervención.
"Todavía no ha pasado nada. Esto es la precrisis; desde 2007 hasta 2010 ha sido un periodo de preparación, de ir ganando tiempo a base de inyectar fondos. Ahora, cuando los fondos se agoten, vendrá la caída. Y es cuando empezará la crisis, que es sistémica --producida en el sistema y manifestada en un agotamiento del modelo-- y de 10 años. Es decir, no acabará hasta 2020", sostuvo.
Según este experto, que habla de "un segundo crack del 29", a esta situación se ha llegado "por un agotamiento de la capacidad de endeudamiento y de un modelo que estaba basado en el crédito, que tiene un límite". En cuanto a las soluciones, Niño Becerra consideró que "se puede salir de aquí a través de un cambio de modelo. No se puede volver a lo de antes, la solución está en lo nuevo, no en lo viejo".
Este cambio de modelo, a su juicio debe ir hacia la eficiencia y la productividad. "Antes hemos ido a más a través del consumo, con más desperdicio y el uso ineficiente de recursos. No lo critico, pero es una vía agotada y se tiene que ir a un mayor aprovechamiento", aseveró.
Para el catedrático, la idea fundamental es que "lo necesario es lo importante". "Tiene que haber una reconducción. Lo bueno es que la contaminación bajará, pero el desempleo aumentará muchísimo", apuntó.
MEDIDAS
Respecto a las medidas puestas en marcha para solventar la coyuntura económica, Niño Becerra se refirió a un refrán catalán que dice que "el que días empuja pasa los años". "Esto es ganar tiempo, inyectar dinero e intentar posponer la decisión, porque hasta que las entidades financieras del mundo no saquen toda la porquería que tienen en sus balances, no hay manera de salir de esto", advirtió.
En este sentido añadió que "el Fondo Monetario Internacional cada día cambia la cifra de los activos tóxicos. En España el problema adicional son los activos inmobiliarios en el balance de las entidades a un precio superior al del mercado".
Este experto subrayó que el mundo saldrá de esta situación en forma de U, "con una caída fuerte a partir de este año y hasta 2012, un periodo de estancamiento absoluto hasta 2015 y una suave salida hasta 2020", y preguntado sobre si no disponía de ninguna frase optimista que lanzar al auditorio, Niño Becerra repitió que "el optimismo está en el cambio".
Además apuntó soluciones concretas, como perseguir el fraude, que se regulen e intervengan las entidades financieras, una reforma fiscal con un impuesto único sobre el gasto o un subsidio de subsistencia "porque el desempleo va a ser monstruoso".
Asimismo animó a los empresarios presentes a unirse, coordinarse y colaborar entre ellos. "ADEA puede realizar esa labor de buscar sinergias entre vosotros, porque el individualismo se ha terminado", concluyó.

miércoles, 24 de marzo de 2010

Aragón, la comunidad con mayor decrecimiento en 2009

La economía cayó el pasado año en todas las comunidades autónomas, especialmente en Aragón, Comunidad Valenciana y Canarias, mientras que en Castilla-La Mancha su Producto Interior Bruto (PIB) registró una tasa negativa del 3,3 por ciento, tres décimas menos que la media nacional (-3,6)
Así se recoge en los datos de la Contabilidad Regional de España correspondiente a 2009 y que hoy publica el Instituto Nacional de Estadística (INE). El informe constata que las ciudades autónomas de Melilla (-1,4 por ciento) y Ceuta (-1,7), así como Extremadura (-2) y Navarra (-2,5 por ciento) fueron las economías regionales en las que menos descendió la actividad global. Recuerda el estudio que el decrecimiento real del conjunto de la economía española para 2009 se cifró en un 3,6 por ciento, un porcentaje negativo que superaron Aragón (-4,4 por ciento), Comunidad Valenciana (-4,3) y Canarias (-4,2). Además, estas tres regiones son las únicas que se sitúan por debajo del registro medio de la Unión Europea, ya que la economía en los Veintisiete decreció un 4,2 por ciento. También la economía cayó más que la media nacional en Cataluña (-4,1 por ciento), Baleares (-3,8) y Asturias (-3,7 por ciento). Por el contrario, además de las dos ciudades autónomas y de Extremadura y Navarra, otras nueve comunidades decrecieron menos que la media nacional: Madrid, Castilla-La Mancha, Murcia, Castilla y León, Cantabria, País Vasco, Andalucía y La Rioja, con tasas negativas de entre el 3,2 y el 3,6 por ciento. El INE subraya que a nivel nacional el valor añadido bruto de la economía de mercado registró tasas negativas, pero el de la economía de no mercado (administración pública e instituciones sin fines de lucro al servicio de los hogares) presentó crecimientos positivos. Este hecho ha determinado que los territorios en los que la economía de no mercado tiene un peso muy significativo, como Ceuta y Melilla, hayan sido en los que menos ha decrecido el PIB. La aportación positiva de las ramas agrarias en Extremadura y la favorable evolución de la industria, especialmente la ligada al automóvil, en Navarra, han sido los factores que han contribuido a un comportamiento menos adverso de las economías de esas dos comunidades. En términos de PIB por habitante, la primera posición la ocupa el País Vasco (30.703 euros), por delante de Madrid (30.029), Navarra (29.598) y Cataluña (26.831), frente a Extremadura (16.301), Castilla-La Mancha (17.208) y Andalucía (17.485 euros). La media nacional se situó en 22.886 euros y la de la UE en 23.600. Si se analiza el periodo 2000-2009, el crecimiento medio nacional del PIB fue del 2,32 por ciento. Diez comunidades superaron o igualaron ese registro, con Extremadura y Murcia a la cabeza con crecimientos medios del 2,79 por ciento en ambos casos, frente a Baleares (1,66 por ciento).
http://www.castillalamancha.es/portal/Contenidos/Actualidad/default.asp?opactualidad=detalle&REG=82780
Vemos que Aragón ha caído en barrena, cosas de la desfinanciación y del letargo de las inversiones estatales en esta tierra. Por poner un ejemplo: la somport-sagunto en el año 1997 estaba terminada en  el lado valenciano y en el lado aragonés veremos si la terminan antes del 2016. Un gobierno que no reivindica nada, que se conforma con promesas y estudios y nada más, que acata, que es servil, que no da problemas.
Navarra 629.000 habitantes con 10.391 km cuadrados y 4300 millones de presupuesto
Aragón 1.340.000 habitantes ( más del doble que Navarra) y un territorio de 47.700 km cuadrados y un presupuesto de 5700 millones de euros.

O sea, que un Navarro casi tiene el doble de financiación pública que un Aragonés y si lo miramos por inversión por km cuadrado tiene una inversión de 3 veces y media.


Y para más INRI, nos la han dado con queso una vez más con la financiación, en que un madrileño de la corte ya nos saca siete puntos porcentuales de inversión por habitante, lo que en inversión por km cuadrado puede suponer unas financiación 18 veces superior, aparte de gozar de ser la sede gran parte de las multinacionales que operan en España. Y Larraz, el sí a todo, y a los aragoneses ya les contaremos milongas en la tv aragonesa, que para autobombo aún nos llega.

Continuará...

lunes, 15 de marzo de 2010

BEFESA, trazando objetivo

Un gráfico que habla por sí solo. A pullbackear el triangulo interior.

Le damos la vuelta al gráfico de Zeltia

Hay veces que para tener mejor visión de un gráfico conviene darle la vuelta para ganar perspectiva.

Eso es lo que hago ahora con el gráfico de Zeltia, para relativizar el período de años de consolidación, y para que veamos esa figura terminal que esta dibujando. Se está tornando bajista, y a la ruptura de la neckline lo empezará hacer en vertical, pues eso que si este gráfico se torna bajista es que Zeltia va a ser muy alcista.

sábado, 13 de marzo de 2010

ZELTIA, entre la realidad y la ficción.

Gráfico de la situación en que se encuentra, lo típico de un triángulo, o sea poco volúmen y a la espera que se decida el camino a seguir, si rompe por arriba dará señal de compra, y si rompe por abajo, las compras deberían esperar a realizarse sobre la zona 3,10 - 3,20.

Pulse sobre el gráfico



Y ahora un poco de Zeltiaficción, a varios años vista debería regresar a máximos para pullbackear la linea de tendencia principal. ¿Ficción?, en bolsa nada es imposible, y en otros valores o gráficos de materias primas se han visto cosas parecidas, y en una biotecnológica bien se podría ver.

Pulse sobre el gráfico.

MCM. Dibujando expansiva.

En este gráfico podemos ver los objetivos aproximados del precio, que nos pueden servir para manejarnos en el valor.

Pulse sobre el gráfico

miércoles, 10 de marzo de 2010

Miquel i Costas, así va el gráfico

Sin comentarios, el gráfico habla por sí sólo.

martes, 9 de marzo de 2010

LA TIERRA NO ES DE NADIE

Un artículo para reflexionar, el que nos muestra hoy José M. de la Viña, en sus apuntes de enerconomía, sobre lo que hacemos en Aragón y esos grandes proyectos que no miran potencialidades y desarrollo endógeno. Algo totalmente olvidado, y que acabará mal. Acabará mal porque además se meten en ellos dineros públicos para monocultivos que depredarán las economías tradicionales, y que a larga no serán rentables, ni sostenibles y generará mayores cargas para el futuro. Y es que lejos de aprender de los errores de los demás, los copiamos.


http://www.cotizalia.com/apuntes-enerconomia/tierra-nadie-20100309.html
Elinor Ostrom, la coganadora del último Premio Nobel de Economía, ha marcado dos hitos: ser la primera mujer en recibir el prestigioso premio; y haber sido galardonada por ir en contra de saberes establecidos. Esos que dicen que las propiedades comunales son siempre malamente administradas, con lo que deben ser reguladas por las autoridades o privatizadas. Ha basado sus afirmaciones en estudios sobre el terreno, nada de sesudas extravagancias teóricas irreales. Investigaciones acerca de cómo son o han sido gestionadas tradicionalmente determinadas pesquerías y bosques, plantaciones y pastos, lagos o acuíferos que han beneficiado y enriquecido a sus habitantes, durante generaciones, sin agotar los recursos.
Muestra cómo a lo largo y ancho de este mundo, desde Valencia a Nepal, pasando por Turquía, determinadas comunidades que autogestionan sus recursos son capaces de desarrollar útiles y sofisticados mecanismos de toma de decisiones y normas adecuadas para resolver los conflictos. Permitiendo que esos escasos recursos puedan renovarse y sean capaces de crear riqueza, ininterrumpidamente, durante generaciones.
Uno de los casos que ha estudiado es el del Tribunal de las Aguas de Valencia, que durante siglos ha sido capaz de gestionar de una manera eficiente ese recurso tan preciado. En esa misma región ahora vergüenza y horror por el urbanismo salvaje que la ha desfigurado. Y que amenaza con hacer desaparecer tan ejemplar institución por falta de parroquianos. Por haber ido hormigonando y destruyendo aquellas antaño fabulosas huertas, inmoladas en el altar de la especulación.
La gestión de la escasez, una ciencia olvidada…
Desde que surgieron las primeras grandes civilizaciones en Asia Menor, hace ya mucho, mucho tiempo, todos sabían que su existencia dependía de la adecuada gestión de los pocos recursos de que disponían, sobre todo las cosechas y el agua. Y de su adaptación al clima. Sobrevivieron durante más tiempo aquellas que establecieron los mecanismos adecuados que permitieron legar a generaciones posteriores un entorno que no habían deteriorado con su actividad presente. Y las que no lo hicieron, fenecieron. Desde la ciudad de Efeso hasta Rapa Nui (la Isla de Pascua).
Todo se empezó a quebrar hace poco más de dos siglos. Cuando descubrimos que bajo nuestros pies había energía barata y abundante: carbón primero, petróleo y gas después. Con lo que cinco mil años de sabiduría y buen hacer se tiraron a la basura. Se volvieron conocimientos obsoletos que nunca más serían necesarios. Había llegado el maná energético eterno. Sólo había que agacharse y cogerlo. A partir de ese momento, la sabia gestión de los recursos naturales se consideró cosa de viejos carcas desfasados que no entendían los tiempos modernos. Y, como dijo la culta ministra acerca de los dineros públicos, la Tierra acabó no siendo de nadie, con lo que todos tenían derecho a saquearla.
… que resucitará cuando la energía fósil empiece a  escasear…
Hasta que nos caímos del burro y empezamos a darnos cuenta que la energía fósil era finita. El agua dulce, un bien cada vez más escaso. Descubrimos que la destrucción sistemática de ecosistemas y la acelerada desaparición de especies no nos iban a salir gratis. Y, para terminar de fastidiarla, a todo lo anterior le inoculamos la bicha: el calentamiento global antropogénico, que en todo caso aceleraría el proceso de degradación en marcha. Y al que no se lo creyese le iba a dar igual; no le serviría de excusa para mirar hacia otro lado. Porque a lo largo de la historia el cambio climático ha tumbado, solo y sin ayuda, a más de una civilización que, como la nuestra ahora, se pasó de lista. La diferencia entre ambos cambios climáticos es simplemente una cuestión de tiempo.
…y mientras las alternativas no estén garantizadas.
El reto ahora es conseguir energía abundante por otros métodos, un poco más sofisticados que hacer hoyos. Algo caro y complicado, de momento. Puede que ni siquiera sea posible producirla en las cantidades que las sociedades actuales demandan. Al menos, con la tecnología de hoy, no lo es. ¿Mañana? No lo sabemos. Lo del calentamiento global antropogénico se podría acabar arreglando solo: muerte por inanición. Si una falta de alternativas viables nos hace regresar, por colapso supino, directamente a la Edad Media. No es la primera vez que pasa. Muchas civilizaciones florecientes se derrumbaron en el curso de una o dos generaciones. El problema lo tenemos nosotros, no el planeta. El se regenerará una vez se haya librado de tan dañina especie. Tiene para ello todo el tiempo del mundo. Tiempo que juega en contra nuestra.
Llevamos dos siglos viviendo en un espejismo
La energía y el agua se convertirán otra vez en bienes escasos, como siempre fueron. Con lo que deberíamos plantear nuestra inclusión en la lista de civilizaciones en peligro de extinción, por habernos pasado de rosca. O, como dignos homo sapiens que de momento no somos, podríamos prever el futuro para cubrir tales contingencias. 
¿Cómo? Con un poco de humildad. Reconociendo que los últimos doscientos cincuenta años, desde que comenzó la Revolución Industrial, han sido un espejismo pasajero. Que probablemente el futuro se parezca más a los anteriores cincuenta siglos, en los cuales el secreto de la supervivencia estuvo en gestionar sabiamente la escasez. Pensando en los que ocuparían sus mismas tierras después que ellos. En sus propios descendientes.
Aquí nos detenemos. Continuaremos la próxima semana con la disertación. Y en algo concluiremos.

lunes, 8 de marzo de 2010

BEFESA Y EL AGUA DESALADA

Abengoa SA, la ingeniería española, espera poner en marcha la planta de desalinización más grande de la India en abril.  La planta, situada en Minjur (Chennai) y valorada en 91 millones de euros, tendrá capacidad para eliminar la sal de 100.000 metros cúbicos de agua por día, según Carlos Bousoño Crespo, jefe de responsabilidad social corporativa de Abengoa. “Esto será suficiente para abastecer las necesidades de medio millón de personas”, dijo Crespo.
Befesa Infrastructure India Pvt. Ltd., una unidad de la compañía española, y IVRCL Infraestructuras and Proyects Ltd., constructora local con base en Hyderabad, ganó el contrato de la junta municipal de aguas de Chennai en 2005. La planta completa será la más grande de la India, superando a una planta de 96.000 metros cúbicos en Jamnagar, según la Asociación Internacional de Desalinización.
El gasto mundial en tratamiento de agua está en aumento conforme la oferta mundial de agua dulce se reduce, debido al consumo agrícola, industrial y humano. En 2050, cuatro de cada 10 personas carecerán de acceso a agua potable, según predicciones de Naciones Unidas.
“La India es el mayor usuario de agua subterránea del mundo”, y sus acuíferos subterráneos “se están agotando a un ritmo alarmante”, según un informe del Banco Mundial. En 2025, la demanda de agua en el país más poblado del mundo después de China, se espera que iguale a la oferta disponible, según un informe del gobierno de 2009.
La desalinización de agua marina se espera que crezca de los 10 mil millones de dólares a 16 mil millones en 2020, según Christopher Gasson, editor de Global Water Intelligence.  Sólo Australia y México han anunciado planes para gastar un total  de 1,4 mil millones en la depuración de agua y su infraestructura relacionada. Arabia Saudí se propone la creación de su primera planta desalinizadora utilizando energía solar en 2013.
Las compañías más activas en el sector, incluyen la Suez Environnement Co., Thiess Pty. y Macquarie Group Ltd., que ganó un contrato de un 3.500l millones de rupias ( más de 56 millones de dólares) en julio para construir la planta de desalinización más grande de Australia.


http://indolinkspanish.wordpress.com/2010/03/08/abengoa-prepara-la-planta-desalinizadora-mas-grande-de-la-india/

Es obvio, que una empresa de la calidad de Befesa si quiere apostar por el negocio internacional del agua, depuración y desalación, tiene que dar el salto y empezar a cotizar de verdad en el mercado. OPV para abandonar ese Free-float ridículo, y a la matriz Abengoa también le interesa reducir deuda. Si tenemos la tecnología, y tenemos claro que es un mercado en fuerte expansión, no queda otra. Este es uno de los mercados en que España a través de Abengoa -Befesa y Acciona principalmente, está sobradamente preparada. Y una conclusión personal, creo que todo o parte de Abengoa acabará en manos de Acciona, pero no a estos precios.


 De momento así va el gráfico:

O hacemos un throwback a la línea de tendencia bajista o aceleramos.

 
 
http://www.capitalbolsa.com/articulo/42448/agua-la-mas-preciada-commodity-donde-deberias-poner-el-dinero.html

Y en este artículo los especuladores de materias primas consideran el agua como la principal commoditie para el futuro. No lo comento porque se me ponen los pelos de punta, una cosa es que se construyan desaladoras y se trabaje porque el agua sea accesible a los ciudadanos y otra ess el punto de vista de algunos, que sólo ven money.

martes, 2 de marzo de 2010

ZELTIA. UN DIAMANTE POR PULIR

Hemos tenido conocimiento estos días pasado de los resultados de Zeltia, que han pasado sin pena ni glora, más o menos lo que se esperaba. No han sido la bomba, pero si suponen una inflexión de la tendencia, y hay mejoras significativas en varias áreas de negocio. Es el momento de estar tranquilos y esperar que el trabajo de la compañía comience a obtener sus frutos.



Pero si algo nos dice que no es el momento del nerviosismo es el gráfico. Es fácil ver que estamos asegurando una zona clave, que el valor rompió el canal por debajo, haciendo un doble suelo, y que los últimos dos años son una serie de latigazos arriba y abajo que van a confirmar que se acaba la tendecia bajista. Que nadie espere ver los máximos de la acción pronto,  yo de momento me conformo con que en dos años está por encima de los once euros, que es donde creo que la veremos el año que viene.

¿Qué figura nos esta dibujando la acción ?, pues una figura de cambio de tendencia, un triangulo expandido, seguido de otro contracto. O sea, un diamante que se suele dar en tendencias alcista y que actúa como señal de cambio. Pero aquí lo tenemos en una tendencia bajista y cuando lo rompa empezará la senda alcista. Y es que Zeltia es un diamante en bruto como empresa y tenía que dibujar un diamante.

¿ Nos dejarán a los pequeños accionistas beneficiarnos del filón ?. Esa es otra historia.

Pulsar sobre el gráfico