lunes, 15 de marzo de 2010

Le damos la vuelta al gráfico de Zeltia

Hay veces que para tener mejor visión de un gráfico conviene darle la vuelta para ganar perspectiva.

Eso es lo que hago ahora con el gráfico de Zeltia, para relativizar el período de años de consolidación, y para que veamos esa figura terminal que esta dibujando. Se está tornando bajista, y a la ruptura de la neckline lo empezará hacer en vertical, pues eso que si este gráfico se torna bajista es que Zeltia va a ser muy alcista.

sábado, 13 de marzo de 2010

ZELTIA, entre la realidad y la ficción.

Gráfico de la situación en que se encuentra, lo típico de un triángulo, o sea poco volúmen y a la espera que se decida el camino a seguir, si rompe por arriba dará señal de compra, y si rompe por abajo, las compras deberían esperar a realizarse sobre la zona 3,10 - 3,20.

Pulse sobre el gráfico



Y ahora un poco de Zeltiaficción, a varios años vista debería regresar a máximos para pullbackear la linea de tendencia principal. ¿Ficción?, en bolsa nada es imposible, y en otros valores o gráficos de materias primas se han visto cosas parecidas, y en una biotecnológica bien se podría ver.

Pulse sobre el gráfico.

MCM. Dibujando expansiva.

En este gráfico podemos ver los objetivos aproximados del precio, que nos pueden servir para manejarnos en el valor.

Pulse sobre el gráfico

miércoles, 10 de marzo de 2010

Miquel i Costas, así va el gráfico

Sin comentarios, el gráfico habla por sí sólo.

martes, 9 de marzo de 2010

LA TIERRA NO ES DE NADIE

Un artículo para reflexionar, el que nos muestra hoy José M. de la Viña, en sus apuntes de enerconomía, sobre lo que hacemos en Aragón y esos grandes proyectos que no miran potencialidades y desarrollo endógeno. Algo totalmente olvidado, y que acabará mal. Acabará mal porque además se meten en ellos dineros públicos para monocultivos que depredarán las economías tradicionales, y que a larga no serán rentables, ni sostenibles y generará mayores cargas para el futuro. Y es que lejos de aprender de los errores de los demás, los copiamos.


http://www.cotizalia.com/apuntes-enerconomia/tierra-nadie-20100309.html
Elinor Ostrom, la coganadora del último Premio Nobel de Economía, ha marcado dos hitos: ser la primera mujer en recibir el prestigioso premio; y haber sido galardonada por ir en contra de saberes establecidos. Esos que dicen que las propiedades comunales son siempre malamente administradas, con lo que deben ser reguladas por las autoridades o privatizadas. Ha basado sus afirmaciones en estudios sobre el terreno, nada de sesudas extravagancias teóricas irreales. Investigaciones acerca de cómo son o han sido gestionadas tradicionalmente determinadas pesquerías y bosques, plantaciones y pastos, lagos o acuíferos que han beneficiado y enriquecido a sus habitantes, durante generaciones, sin agotar los recursos.
Muestra cómo a lo largo y ancho de este mundo, desde Valencia a Nepal, pasando por Turquía, determinadas comunidades que autogestionan sus recursos son capaces de desarrollar útiles y sofisticados mecanismos de toma de decisiones y normas adecuadas para resolver los conflictos. Permitiendo que esos escasos recursos puedan renovarse y sean capaces de crear riqueza, ininterrumpidamente, durante generaciones.
Uno de los casos que ha estudiado es el del Tribunal de las Aguas de Valencia, que durante siglos ha sido capaz de gestionar de una manera eficiente ese recurso tan preciado. En esa misma región ahora vergüenza y horror por el urbanismo salvaje que la ha desfigurado. Y que amenaza con hacer desaparecer tan ejemplar institución por falta de parroquianos. Por haber ido hormigonando y destruyendo aquellas antaño fabulosas huertas, inmoladas en el altar de la especulación.
La gestión de la escasez, una ciencia olvidada…
Desde que surgieron las primeras grandes civilizaciones en Asia Menor, hace ya mucho, mucho tiempo, todos sabían que su existencia dependía de la adecuada gestión de los pocos recursos de que disponían, sobre todo las cosechas y el agua. Y de su adaptación al clima. Sobrevivieron durante más tiempo aquellas que establecieron los mecanismos adecuados que permitieron legar a generaciones posteriores un entorno que no habían deteriorado con su actividad presente. Y las que no lo hicieron, fenecieron. Desde la ciudad de Efeso hasta Rapa Nui (la Isla de Pascua).
Todo se empezó a quebrar hace poco más de dos siglos. Cuando descubrimos que bajo nuestros pies había energía barata y abundante: carbón primero, petróleo y gas después. Con lo que cinco mil años de sabiduría y buen hacer se tiraron a la basura. Se volvieron conocimientos obsoletos que nunca más serían necesarios. Había llegado el maná energético eterno. Sólo había que agacharse y cogerlo. A partir de ese momento, la sabia gestión de los recursos naturales se consideró cosa de viejos carcas desfasados que no entendían los tiempos modernos. Y, como dijo la culta ministra acerca de los dineros públicos, la Tierra acabó no siendo de nadie, con lo que todos tenían derecho a saquearla.
… que resucitará cuando la energía fósil empiece a  escasear…
Hasta que nos caímos del burro y empezamos a darnos cuenta que la energía fósil era finita. El agua dulce, un bien cada vez más escaso. Descubrimos que la destrucción sistemática de ecosistemas y la acelerada desaparición de especies no nos iban a salir gratis. Y, para terminar de fastidiarla, a todo lo anterior le inoculamos la bicha: el calentamiento global antropogénico, que en todo caso aceleraría el proceso de degradación en marcha. Y al que no se lo creyese le iba a dar igual; no le serviría de excusa para mirar hacia otro lado. Porque a lo largo de la historia el cambio climático ha tumbado, solo y sin ayuda, a más de una civilización que, como la nuestra ahora, se pasó de lista. La diferencia entre ambos cambios climáticos es simplemente una cuestión de tiempo.
…y mientras las alternativas no estén garantizadas.
El reto ahora es conseguir energía abundante por otros métodos, un poco más sofisticados que hacer hoyos. Algo caro y complicado, de momento. Puede que ni siquiera sea posible producirla en las cantidades que las sociedades actuales demandan. Al menos, con la tecnología de hoy, no lo es. ¿Mañana? No lo sabemos. Lo del calentamiento global antropogénico se podría acabar arreglando solo: muerte por inanición. Si una falta de alternativas viables nos hace regresar, por colapso supino, directamente a la Edad Media. No es la primera vez que pasa. Muchas civilizaciones florecientes se derrumbaron en el curso de una o dos generaciones. El problema lo tenemos nosotros, no el planeta. El se regenerará una vez se haya librado de tan dañina especie. Tiene para ello todo el tiempo del mundo. Tiempo que juega en contra nuestra.
Llevamos dos siglos viviendo en un espejismo
La energía y el agua se convertirán otra vez en bienes escasos, como siempre fueron. Con lo que deberíamos plantear nuestra inclusión en la lista de civilizaciones en peligro de extinción, por habernos pasado de rosca. O, como dignos homo sapiens que de momento no somos, podríamos prever el futuro para cubrir tales contingencias. 
¿Cómo? Con un poco de humildad. Reconociendo que los últimos doscientos cincuenta años, desde que comenzó la Revolución Industrial, han sido un espejismo pasajero. Que probablemente el futuro se parezca más a los anteriores cincuenta siglos, en los cuales el secreto de la supervivencia estuvo en gestionar sabiamente la escasez. Pensando en los que ocuparían sus mismas tierras después que ellos. En sus propios descendientes.
Aquí nos detenemos. Continuaremos la próxima semana con la disertación. Y en algo concluiremos.

lunes, 8 de marzo de 2010

BEFESA Y EL AGUA DESALADA

Abengoa SA, la ingeniería española, espera poner en marcha la planta de desalinización más grande de la India en abril.  La planta, situada en Minjur (Chennai) y valorada en 91 millones de euros, tendrá capacidad para eliminar la sal de 100.000 metros cúbicos de agua por día, según Carlos Bousoño Crespo, jefe de responsabilidad social corporativa de Abengoa. “Esto será suficiente para abastecer las necesidades de medio millón de personas”, dijo Crespo.
Befesa Infrastructure India Pvt. Ltd., una unidad de la compañía española, y IVRCL Infraestructuras and Proyects Ltd., constructora local con base en Hyderabad, ganó el contrato de la junta municipal de aguas de Chennai en 2005. La planta completa será la más grande de la India, superando a una planta de 96.000 metros cúbicos en Jamnagar, según la Asociación Internacional de Desalinización.
El gasto mundial en tratamiento de agua está en aumento conforme la oferta mundial de agua dulce se reduce, debido al consumo agrícola, industrial y humano. En 2050, cuatro de cada 10 personas carecerán de acceso a agua potable, según predicciones de Naciones Unidas.
“La India es el mayor usuario de agua subterránea del mundo”, y sus acuíferos subterráneos “se están agotando a un ritmo alarmante”, según un informe del Banco Mundial. En 2025, la demanda de agua en el país más poblado del mundo después de China, se espera que iguale a la oferta disponible, según un informe del gobierno de 2009.
La desalinización de agua marina se espera que crezca de los 10 mil millones de dólares a 16 mil millones en 2020, según Christopher Gasson, editor de Global Water Intelligence.  Sólo Australia y México han anunciado planes para gastar un total  de 1,4 mil millones en la depuración de agua y su infraestructura relacionada. Arabia Saudí se propone la creación de su primera planta desalinizadora utilizando energía solar en 2013.
Las compañías más activas en el sector, incluyen la Suez Environnement Co., Thiess Pty. y Macquarie Group Ltd., que ganó un contrato de un 3.500l millones de rupias ( más de 56 millones de dólares) en julio para construir la planta de desalinización más grande de Australia.


http://indolinkspanish.wordpress.com/2010/03/08/abengoa-prepara-la-planta-desalinizadora-mas-grande-de-la-india/

Es obvio, que una empresa de la calidad de Befesa si quiere apostar por el negocio internacional del agua, depuración y desalación, tiene que dar el salto y empezar a cotizar de verdad en el mercado. OPV para abandonar ese Free-float ridículo, y a la matriz Abengoa también le interesa reducir deuda. Si tenemos la tecnología, y tenemos claro que es un mercado en fuerte expansión, no queda otra. Este es uno de los mercados en que España a través de Abengoa -Befesa y Acciona principalmente, está sobradamente preparada. Y una conclusión personal, creo que todo o parte de Abengoa acabará en manos de Acciona, pero no a estos precios.


 De momento así va el gráfico:

O hacemos un throwback a la línea de tendencia bajista o aceleramos.

 
 
http://www.capitalbolsa.com/articulo/42448/agua-la-mas-preciada-commodity-donde-deberias-poner-el-dinero.html

Y en este artículo los especuladores de materias primas consideran el agua como la principal commoditie para el futuro. No lo comento porque se me ponen los pelos de punta, una cosa es que se construyan desaladoras y se trabaje porque el agua sea accesible a los ciudadanos y otra ess el punto de vista de algunos, que sólo ven money.

martes, 2 de marzo de 2010

ZELTIA. UN DIAMANTE POR PULIR

Hemos tenido conocimiento estos días pasado de los resultados de Zeltia, que han pasado sin pena ni glora, más o menos lo que se esperaba. No han sido la bomba, pero si suponen una inflexión de la tendencia, y hay mejoras significativas en varias áreas de negocio. Es el momento de estar tranquilos y esperar que el trabajo de la compañía comience a obtener sus frutos.



Pero si algo nos dice que no es el momento del nerviosismo es el gráfico. Es fácil ver que estamos asegurando una zona clave, que el valor rompió el canal por debajo, haciendo un doble suelo, y que los últimos dos años son una serie de latigazos arriba y abajo que van a confirmar que se acaba la tendecia bajista. Que nadie espere ver los máximos de la acción pronto,  yo de momento me conformo con que en dos años está por encima de los once euros, que es donde creo que la veremos el año que viene.

¿Qué figura nos esta dibujando la acción ?, pues una figura de cambio de tendencia, un triangulo expandido, seguido de otro contracto. O sea, un diamante que se suele dar en tendencias alcista y que actúa como señal de cambio. Pero aquí lo tenemos en una tendencia bajista y cuando lo rompa empezará la senda alcista. Y es que Zeltia es un diamante en bruto como empresa y tenía que dibujar un diamante.

¿ Nos dejarán a los pequeños accionistas beneficiarnos del filón ?. Esa es otra historia.

Pulsar sobre el gráfico